
HISTORIA
La historia del pueblo Guna, transmitida a través de los Sailamar (Jefe de la comunidad) y Argarmar (interpreta el lenguaje simbolico del canto del sagla) de generación en generación está llena de triunfos y traumas, de etapas de afirmación de su identidad y de dominación, períodos de paz y confrontaciones bélicas a través de toda su historia, pero siempre dentro de una matriz sociocultural propia.
nuestra memoria histórica, ubica los orígenes del pueblo Guna, por las llanuras del Bajo Atrato. De donde emigraron a otros afluentes de Ogigidiuar (Río Atrato) a consecuencia de los constantes enfrentamientos con pueblos vecinos, de las epidemias que azotaron a la región y por la presión de los españoles en el siglo XVI.
El pueblo Guna se caracterizó siempre por su cohesión social y cultural. Mantuvo una tenaz resistencia a la conquista española, y luego a los intentos anexionistas de Colombia y Panamá.
Tras la separación de Panamá de Colombia, el trato recibido por los Gunas de parte de Panamá provocó el estallido de la legendaria revolución Dule de 1925, que culminó con un tratado de paz entre el Gobierno panameño y los Gunas. Fue entonces que se creó oficialmente la Comarca de San Blas o Guna Yala.
Esto ocurrió en 1953, tras largos años de negociaciones. Sin embargo, ya desde la década de 1940, se había establecido un organismo de decisión interna, el Congreso General Guna, el cual tenía básicamente la estructura que ostenta actualmente.
Esta es la principal instancia de autoridad de los Gunas. Es su máximo organismo político-administrativo de deliberación y decisión de la Comarca. Sus pronunciamientos son de cumplimiento obligatorio para todas las autoridades y comunidades de la comarca.
Se reúne de manera ordinaria cada seis meses por derecho propio. Está constituido por los Sailamar (grupo de sailas) y delegados de las comunidades escogidos en el pleno de cada congreso local.
El área fue formalmente conocida como San Blas, junto con el nombre autóctono de Kuna Yala, pero se cambió en octubre de 2011 cuando el Gobierno de Panamá reconoció la afirmación del pueblo Guna que en su lengua materna no existía el fonemapara la letra "K", y que el nombre oficial debería ser "Guna Yala". Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".

